23 diciembre 2007

Formar y no deformar a las juventudes

Mi labor como docente preuniversitario me ha hecho pensar en la situación del adolescente que lucha por comprender su mundo. ¿Cómo contribuir a su desarrollo? Una concepción científica del mundo no puede olvidar el factor subjetivo. De hecho, las personas que vivimos en esta sociedad necesitamos superar nuestras contradicciones, para que luego salgan nuevas dificultades, también prestas a superarse. La crítica del individuo en desarrollo no puede aplanar a éste, forzarlo a cambiar de la noche a la mañana, sin integrarlo a un proceso.

Esta sociedad neoliberal nos enseña a desconfiar. Efectivamente, nos encerramos en nosotros mismos porque pensamos que pueden hacernos daño. O incluso pensamos que podemos convivir en medio del relativismo y la flacidez de las convicciones políticas. O, de manera más mezquina, simplemente quisieramos tener una burbuja donde encerrarnos, y vivir ahí una felicidad artificial, condenada a desaparecer en el largo plazo.

Sin embargo, en el camino encontramos la posibilidad de rectificar nuestras actitudes negativas, y repotenciar las positivas. Un medio para lograr esto consiste en insertarnos a grupos humanos conscientes y disciplinados. Los estudiantes saben esto, y siempre buscan instituciones que garanticen esta organización.

Las instituciones progresistas, en ese sentido, deben desarrollar la exitosa integración de sus nuevos elementos a su modo de trabajo. No forzarles a asumir de golpe la concepción científica, lo cual sería una actitud utópica. Los nuevos elementos interpretarían justamente esa actitud como sectaria.

Entonces, ¿cómo orientar al que desea progresar? Sin apresuramientos por sacar cambios de la nada (pues de la nada, nada sale), sin liquidar al que se juzga. Sin forzar al compañero nuevo a asumir una posición contraria a la nuestra, para luego acusarlo de conservador y alienado.

Agudizar las contradicciones para superarse es necesario en todo momento. Pero este proceso de cambio individual empieza cuando el sujeto encuentra las condiciones para avanzar. Una olla de presión, ciertamente, no es el lugar más adecuado. La labor del docente es fundamental en esto. Ganarse la confianza del alumno, para que éste sepa que tiene el apoyo y la confianza de su profesor.

Una concepción que ignore estas circunstancias no es científica. Es un simple idealismo metafísico.

18 diciembre 2007

Autobiografía intelectual. Parte I: niñez y educación pública

Considero que para iniciar un proceso de reflexión serio sobre la realidad debo asentar mi posición dentro de ella. Es por eso que he decidido iniciar unos apuntes autobiográficos, que me permitan desarrollar ese objetivo. En esa línea, pretendo crear las condiciones que me permitan un trabajo filosófico riguroso y liberado de prejuicios.


Los lectores de este blog podrán encontrar, si en su intención está el leer estas líneas, el camino que he seguido en este mundo contradictorio, y que es posible de racionalizar sólo en la medida que aprehendamos su configuración dialéctica. Mi objetivo es mostrar cómo he llegado a comprender que es bueno interpretar el mundo, pero que sobre todo hay que transformarlo.

Parte I: niñez y educación pública.

Nací en Lima, el 13 de marzo de 1981. Es decir, actualmente cuento 26 años, una edad en la que la situación social ya exige una participación política contundente y desarrollada. Lamento no estar aun en esas condiciones. Pero con optimismo vengo desarrollando esa tarea desde hace algunos meses. Coincidentemente, desde que creé este blog.

Psicoanalíticamente hablando, soy un individuo que no ha sido inmune a los diversos traumas que el entramado social promueve, regido por un capitalismo neurotizante y que, por ello mismo, es un sistema inviable, sin posibilidades de ser sostenido más allá de algunas cuantas décadas más.

Mi madre es separada, desde que yo tenía cuatro años. En ese sentido, los primeros años de mi vida fueron desarrollados en un contexto de pobreza material y espiritual. La situación social que se vivía en aquél entonces, era de una guerra interna agudizada, que desnudaba las contradicciones estructurales del sistema político peruano.

Soy un hijo de la guerra interna, por lo tanto. Esto lo digo sin afán de victimizarme. Creo que es un hecho importante de resaltar, porque ello marcó la educación que me brindó la escuela pública. Ésta, mediatizada por el Estado, estaba orientada sobre todo a sembrar miedo a los cambios. Mi educación primaria fue, centralmente, en el colegio "Mariscal Toribio de Luzuriaga" de la urbanización Olimpo, un sector clasemediero del distrito limeño de Ate. Lo que recuerdo de esto (y aquí hace falta una investigación de contexto) es que la formación era netamente academicista.

Los profesores nos alentaban a la lectura y el estudio, pero no nos decían para qué. Sin embargo, hubo una excepción. Recuerdo especialmente a mi profesor de ciencias naturales (creo que se llamaba Dagoberto), que intentaba introyectar en nosotros una concepción cientista de la realidad. Liberal y algo anticlerical, nos enseñaba a no ser niños dóciles y callados frente a los abusos de los adultos contra los que teníamos corta edad. "No tienen obligación de darle asiento a una señora joven en el bus, por más mujer que sea, ni que fuera anciana", nos decía, buscando liberarnos del machismo imperante, tan propagandizador de la imagen femenina, que la ve como un ser débil y digno de privilegios innecesarios.

Luego nos hablaba de no hacer caso a nuestros padres o a los sacerdotes, sólo por ser padres o sacerdotes. Nos planteaba que debía haber otro requisito: que lo que nos dijeran fuera razonable y verdadero. Nos exigía mucho en los estudios, por lo que los padres de familia se quejaban contra él, por no ser flexible. A pesar de ello, fue el mejor modelo de profesor que tuve.

Otra cosa que recuerdo con claridad sobre mi temprana personalidad es que tenía habilidades para los estudios. Mi madre (que era estudiante de estadística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) me impulsaba a ello. Sobre todo las matemáticas y el arte. Me gustaba mucho resolver ejercicios de aritmética, y dibujar era uno de mis placeres de niñez. Esto repercutió en la escuela, donde detectaron que yo tenía un cierto coeficiente intelectual por encima del promedio. El profesor Dagoberto hacía referencia a mi desempeño académico para defenderse de otra de las acusaciones de los padres de familia, que iban en el sentido de que él dictaba temas "que eran para niños de secundaria".

Era introvertido. Pero, a pesar de ello, mi "época de operaciones concretas" resultó bien llevada. Algunos de mis profesores de primaria resaltaban mi inteligencia y me ponían como ejemplo ante mis compañeros. Eso abrió en mí un sentimiento egocéntrico, que fue equilibrado (por suerte) por un entrañable grupo de tres amigos, de los que no sé hasta ahora mucho. Con ellos evité el aislamiento social, y subsané la brecha que existía con mis demás compañeros.

En conclusión, la fase primaria de mi preparación intelectual asentó en mí semillas de academicismo. He acumulado diplomas de aquellos tiempos. Lo positivo es que aprendí un primer nivel de la disciplina, la cual, en las etapas posteriores de mi vida, después de mi "estado de relajación" durante la secundaria, siempre he querido retomar. Lo negativo es que una primera capa de alienación barnizaba mi ser: empezaba a separar el trabajo intelectual del trabajo manual. Me veía como un presidente, o como un científico, pero no como un obrero, como un luchador social.

El colegio no fue mi único centro de formación. También estuvo la influencia de la educación catequística católica. Pero de eso hablaré en el próximo post sobre el tema.

25 noviembre 2007

Crítica y autocrítica

Durante las últimas semanas he aprendido positivamente a enfocar mejor mi entorno, comprendiéndolo de una manera más apropiada. Las apariencias del mundo, a pesar de su atractivo, no esconden ya a mis ojos su estructura problemática y necesaria de modificaciones.


Sin embargo, mi peor deficiencia al momento de analizar la realidad cambiante se da al momento de seguir el método de la crítica y la autocrítica.

Algunos compañeros ya me lo han hecho notar: mi crítica es muy suave, "muy reflexiva", cuando se trata de fijar una posición clara frente a realidades francamente negativas. Y, de otro lado, mi autocrítica es burocrática, planteada en el horizonte del "por cumplir", y no pretende establecer compromisos serios para el cambio.

Lo explícito de estas observaciones me han tenido seriamente preocupado. Lejos de mí el sentir una "culpa" metafísica frente a estos aspectos negativos. Pero estoy profundamente interesado en ser el agente de mis propias modificaciones.

Debido a ello, he estado tratando de investigar sobre la tradición de entender el mundo revolucionariamente, es decir, para transformarlo. Los maestros del pueblo nos enseñan la necesidad de no temer plantear con firmeza una crítica, mientras esta sea lo más objetiva posible. Y también, en su pedagogía liberadora, nos muestran que la mejor manera de autocriticarse es dejar de lado la soberbia, y admitir la posibilidad de encontrar falencias en sí mismo.

Especialmente me ha parecido atractiva la imagen del médico, que cura a los demás, pero también tiene la posibilidad de curarse a sí mismo. O que, en caso de que no note su enfermedad, tiene el apoyo del colectivo para darse cuenta de ello, y extirpar su mal.

En ese camino estoy. Asumiendo la tarea de comprender la concepción científica del mundo, fortaleciéndome en la lucha contra las actitudes reaccionarias y, por qué no, también en la lucha de líneas en el seno del pueblo.

06 noviembre 2007

8nov2007: GRAN JORNADA NACIONAL DE LUCHA


Las centrales obreras y campesinas han convocado para este jueves 8 de noviembre de 2007 a una Gran Jornada Nacional de Lucha. La cita, en Lima, es en la Plaza Dos de Mayo, desde las 10 y 30 am.

Se dará así un paso más en la lucha por la necesaria transformación de la realidad social. Mientras que desde lo mediático se busca distraer con cortinas de humo y falsa información (y mientras Alan García trata de descalificar falazmente a todo opositor tildándolo de "comunista"), en el Perú un gran frente exige cambios sustanciales en el ámbito democrático y nacional.

Hay que apoyar esta iniciativa. Sin luchas no hay progreso.

27 septiembre 2007

Carta a Fujimori

Recuerdo aquél día -luchando contra el régimen que representas, bregando contra la estructura infame que ayudaste a construir-, el aproximarse lento y sádico de una bomba lacrimógena. Tu perro (o polícia, da lo mismo) tenía órdenes de apuntar a todo aquel que protestase. Una puerta se abrió, evitando que me capturasen. Por la televisión, vi personas que corrieron menor suerte, siendo apresadas, bombardeadas, golpeadas.

¿Creías que nos íbamos a quedar callados? ¿O que íbamos a salir a las calles para aclamarte con alegría? No éramos parte de tus turbas lumpenescas. No necesitábamos de tus migajas, con las que intentabas suscitar en algunos una filiación masoquista. Tampoco las necesitamos ahora.

Ahora, estás en prisión. Y sigues envejeciendo. Tu rostro está lleno de arrugas múltiples, una por cada crimen. Cada pliegue abre la posibilidad de que se abran muchos más, reflejando tu prontuario de una manera más objetiva. Es así que se irán descubriendo cada vez más tus tropelías.

Se ha luchado por esto, y se debe seguir luchando. A pesar del poder judicial, a pesar de la criminalización de las protestas. A pesar de todo lo que provocaste junto con tus secuaces, corrupto. Después de tu caída, la del neoliberalismo.

31 agosto 2007

"Celebrando" el día de los blogs

Es gracioso sentirse invitado a una fiesta donde uno sabe que finalmente terminaría de aguafiestas. Hoy se "celebra", también en Lima, el "Día del blog 2007" (blogday, para mis paisanos anglovomitantes). Y uno se imagina a una mescolanza de blogueros, de todas las clases sociales, haciendo la tregua en la consabida ronda de buenas intenciones. Bailecito, y que siga la explotación del hombre por el hombre.

De otro lado, los organizadores internacionales del Día del Blog nos "sugieren", dentro de un relativismo esperable, que colguemos cinco enlaces sobre bitácoras, "preferentemente blogs diferentes a su propia cultura, punto de vista y posición". Es el principio liberal de tolerancia, expresado de manera típica: en medio de una publicidad llamativa y marketera.

Pues bien, me permitiré obviar dicha sugerencia. Hoy recomendaré cinco blogs que, en mi (aún) limitado conocimiento de la blogósfera han llamado mi atención, y que convoco a visitar. Todos ellos se encuentran en una línea progresista. Creo que sería de mucho provecho enriquecerlos con comentarios.

1) Blog del Centro de Estudiantes de Filosofía de la UNMSM. Autor: CEF de la UNMSM (Perú). El boletín de los estudiantes de filosofía de San Marcos, promovido por su actual Junta Directiva 2007 (de tendencia aperturista). Se confía que, con una mejora en el diseño y una mayor difusión, este blog se convierta en la tribuna del debate filosófico-ideológico en la Escuela de Filosofía de la Decana de América.

2) Pensamiento peruano. Autor: Daniel Luna (PUCP, Perú). Este blog sobre la filosofía en el Perú, es una lista de las investigaciones del autor sobre el tema. Sirva este enlace como un empujoncito de reconocimiento al esfuerzo de estudiar a los que reflexionaron en y para nuestro pueblo.

3) Defensa del materialismo. Autor: Jacobino (España). Trabajado blog que nos devela el amplio espectro del materialismo, y que no se encuentra en la línea de negar los aportes del marxismo a esta concepción del mundo. Altamente recomendable.

4) Azeós. Autores: Varios (México). Blog que difunde el pensamiento crítico en torno a las religiones y su función social alienante. Severa crítica a las ideas pretendidamente irracionales de los sectores integristas de la derecha religiosa. Puente secularista a una organización más justa de la sociedad, sin enajenación ni explotación.

5) César Hildebrandt Blog. Autor: Anónimo (Perú). Blog no oficial donde se insertan los artículos de este periodista independiente, que publica a diario en la prensa local. Su pluma es reconocida por dar en el clavo de la realidad política peruana y, como hacía González Prada, poner "el dedo en la llaga".

Yo también soy blogger, pero me preocupa cómo orientar esta herramienta al servicio de las luchas para el cambio social. Les recomiendo que visiten los blogs enlazados. No tendrán pierde, salvo mejor opinión.

PD: En aras de la "tolerancia", aquí enlazo a un post de un blog chileno, cuyo autor es uno de esos muchachos engañados por el discurso globalizador del "toda opinión vale, y si son varias, mejor". A ver si se le critica duramente...

17 agosto 2007

El desastre de nuestra ignorancia

El Perú ha sufrido un desastre natural: un terremoto en el que han muerto más de 500 desdichados. En estos momentos, en que la tierra nos recuerda nuestros orígenes en la naturaleza material, definitivamente no bastan las campañas de caridad, que siempre se montan para apañar la improvisación y la indiferencia tradicional de las clases dominantes. Hace falta una verdadera revolución cultural, para que desgracias como ésta encuentren al pueblo consciente y preparado para actuar.

Ayer estaba pensando: estos desastres son más fatales para los que hemos sobrevivido, que para quienes han muerto. Nuestra insignificancia frente a la naturaleza, suele reavivar primitivos sentimientos de subordinación.

Un testimonio de ello: mientras el precario edificio donde me encontraba resistía a duras penas los sacudones del terremoto, volví a preguntarme: ¿la vida tiene sentido si ahora mismo puedo morirme? Entonces, mi vieja subjetividad alienada empezaba a dibujar nuevamente la figura imaginaria de seres sobrenaturales detrás de todo ello...

Reprimí inmediatamente ese reflejo de mi conciencia, surgido en medio del temor. Recordé que miles de años me separan del hombre primitivo. Si dicha situación hubiese proseguido, tal vez hubiera preferido que el techo me cayera encima, recordándome que este es el único mundo del que debo preocuparme.

Toda esta reflexión la tuve cuando un alumno mío, muy joven aún, me inquiría en son de broma: "¿ya ve, profesor? ¡Dios existe, y está enojado con personas como usted!". El breve momento, por suerte, me sirvió para recordarle las causas naturales de los sismos. El alumno se fue, y me quedé pensando en los diez años de religión en la educación pública. Posteriormente, como para fijar esa triste realidad en mi memoria, vería asombrado en el YouTube algunos videos de limeños que, en medio del sismo, prefirieron rezar antes que poner en práctica las normas de precaución (1) . De inmediato especulé: Ica (2) debió pasar por lo mismo.

Temprano por la mañana, me enteré que la imagen del Señor de Luren había sobrevivido del desastre de su catedral (3) ... y de sus fieles. Abrigo la esperanza de que por la mente de algún iqueño haya pasado la paradójica idea de un Dios que se salva a sí mismo, mientras deja que varias personas mueran a sus pies, invocándolo. Sería semilla de verdadera liberación.

----------------------------------------------------------------------------------------

(1) Uno de los videos más claros de esta situación (aún cuando sea parodia, o montaje cruel, refleja lo que sucede de común) es "Periodista en pleno sismo": http://es.youtube.com/watch?v=WMwy-FJawOc. Nótese la reacción desesperada de las señoras orantes. Si son (improvisadas) actrices es lo de menos: su gesto es muestra de que dichos fenómenos surgen del temor y el desconocimiento.

(2) La región peruana más terriblemente afectada por el desastre. Desde hace un par de días sólo se ven imágenes desgarradoras de sus localidades: Pisco, Chincha, etc.

(3) Véase "Imagen de Señor de Luren quedó intacta pese a sismo", un sintomático artículo del diario pequeño burgués "Perú 21": http://www.peru21.com/impreso/html/2007-08-17/imp2ciudad0771266.html: "Para los pobladores iqueños se trata de un milagro. Solo así se puede explicar [sic] cómo las pesadas estructuras de la iglesia del Señor de Luren, que se vinieron abajo con el violento terremoto ocurrido la noche del miércoles, aplastaron a más de una decena de feligreses, pero no causaron ningún daño en la imagen que se venera en dicho recinto religioso" (noticia del 16 de agosto de 2006, los subrayados son míos).

02 agosto 2007

Avanzar en esta realidad

Nos planteamos en la vida un conjunto de compromisos. Mejorar y no empeorar. Dejar de ser alienado, ser un hombre nuevo. Este progreso, entendido dialécticamente, no tiene nada que ver con la vieja idea del desarrollo lineal. Es más bien, como parafraseaba Mariátegui, un camino escrito con sangre, una aventura de saltos sorprendentes, pero también de estancamientos y retrocesos estrepitosos.

Este individuo, el que escribe estas líneas, se confiesa responsable de muchos retrocesos en su vida. Demás está plantear en concreto el detalle de esas taras. Pero hay cosas generales, que se pueden enumerar. Garrafales coqueteos inconscientes con un pensamiento conservador y metafísico. Pensar que las ideas bastan para cambiar el mundo. Priorizar la teoría sobre la práctica. Desconocer el contexto y asumir una actitud pragmática y liberal... Todo ello enmarca ingratamente mis esfuerzos por liberarme de la alienación.

Comprendo entonces que la libertad, de la que hablaba en el post anterior, no se obtiene entre suspiros y esperanzas intimistas. Que todo esfuerzo por obtener mayor conciencia de la realidad forma parte de un empeño colectivo, cuya lógica recién estoy empezando a comprender...

Hoy reinicio la vida práctica, y vuelvo a las aulas a cumplir mi labor docente. Seguiré ganando mi libertad, mientras trato de infundirla a mis alumnos.

29 julio 2007

Un pueblo en busca de verdadera libertad

Por estos días, los medios de comunicación nos repiten edulcoradamente: "somos libres, seámoslo siempre". La "libertad de expresión" se celebra como la bandera principal de esa proclama. La prensa en general repite emocionada: "estamos mejorando".

Lo cierto es que, como fácilmente puede percatarse el común de los peruanos, aún no somos libres. La libertad sólo es para algunos pocos, mientras los que salen a reclamar mejoras en la sociedad, son reprimidos brutalmente.

En estos días, en que miles de peruanos han marchado en pro de una mayor libertad y justicia social, el Estado ha respondido sacando policías y tanques a las calles. Incluso, con licencia para matar. La brutalidad propia de los apetitos sectarios, la coacción surgida de la ignorancia. Los oligarcas ríen, mientras la saliva brota de sus labios mentirosos.

Estos días reclaman, definitivamente, una acción antifascista. Desde la universidad, desde la escuela, desde el trabajo, difundir que se vienen tiempos nuevos y mejores, pero que es necesario redoblar esfuerzos en la organización. Hay que conocer mejor nuestras circunstancias, aumentar la investigación, para perfeccionar la acción liberadora.

¡Vivan las luchas del pueblo!

07 julio 2007

Los actuales conflictos sociales

La dinámica de la sociedad va agudizando sus contradicciones. Progresivamente, las capas populares de nuestro país van tomando mayor conciencia de su problemática. Frente a un gobierno neoliberal (que censura hasta el arte social) no cabe ya la pasividad. Es necesaria la protesta.

La huelga de maestros, los paros regionales, la huelga minera. Son retratos de una situación conflictiva que se desembalsa y abre esperanzas de un futuro distinto, como superación del presente.

La consigna "¡Proletarios, uníos!" retumba en el escenario actual, en el que nadie medianamente consciente puede asumir la mera función de espectador. Mientras los hermeneutas y posmodernos dicen: dejémonos transformar por la realidad (Gadamer), los progresistas de todas las líneas, en un frente único, decimos: ¡transformemos la realidad, hay un camino que exige esfuerzos, pero promete satisfacciones!

Luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo, volver otra vez a luchar, y así hasta la victoria...

01 julio 2007

Una nueva oportunidad

En el actual curso de mi crecimiento, experimento una fase de transición. "Todo fluye", decía Heráclito de Éfeso. Este filósofo, dentro de su escepticismo social, había enunciado una gran verdad: la constante variabilidad del ser.

Pues bien, mi ser sigue esa línea. La capacidad de autodeterminación está en aumento, habiendo superado ya mucho de mi pesimismo originario. Mis carencias en la formación no me impiden darme cuenta de mis conflictos internos, que sólo podrán ser superados con decisión.

Conservo mi identidad, pero no niego la relatividad de mis actitudes. Como en el comienzo, Heráclito triunfa sobre Parménides.

26 junio 2007

En medio del sueño de mi razón

Quiero barrer con mi dogmatismo liberal. Ése que, consciente o inconscientemente, solemos practicar quienes nos encontramos en esta economía "social" de mercado. Sin embargo, he aquí que tengo trabajos pendientes, fruto de mis dificultades para planificar, y nuevamente la flojera que quiere ganarme.

Tengo que acabar estas tareas. Y, sin embargo, una plácida pero terrible llamada al sueño me impide continuarlas. Aún está por verse si concreto esta amanecida...

La vieja búsqueda del filósofo de acceder a una esfera distinta del ser, mediado por esta condición humana a veces incontrolable, mediado por esta oscura ignorancia de mi propia naturaleza (1). Como admirador del espíritu revolucionario, no pretendo lograr este acceso para distinguirme de los demás (elevarme altanera, nietzscheanamente, por sobre todos), sino para poder realizar mejor mi servicio a la sociedad.

Esta tarea de fumigación de mi ser no es nada fácil. Aún hay mucha basura ideológica que desechar. La inserción en el mundo continúa, mientras sé que estoy a la zaga de las clases populares. Trataré de seguir su ejemplo...
_________________________________________________

(1) Me niego a permanecer en la ignorancia, atribuyendo estos fenómenos internos a un "egoísmo esencial". No estoy para justificar esta situación sobre la base de mitos.

24 junio 2007

La supuesta no utilidad de la filosofía

Leo y releo el artículo de "Eurípides Mandeville" (seudónimo paralelamente trágico y liberal) sobre la a-utilidad de la filosofía (1), publicado en el blog del CEF, hace unos días. En líneas generales, su crítica al presunto subjetivismo de las posturas progresistas (su supuesta motivación a partir de un "sentimiento de marginación") es, en esencia, la crítica a las ilusiones pequeño burguesas de quienes piensan, como Comte, cambiar el mundo a partir de las ideas (2).

Está claro que es iluso querer cambiar el mundo con, por ejemplo, una canción. Y, por supuesto, también es iluso pretender tal cambio a través de la mediación de una super-ciencia, alejada de la vida real y de las circunstancias concretas del hombre, como pretendían hacerlo los positivistas. Sin embargo, en el balance, considero que la posición de "Eurípides Mandeville" no es la correcta. Y esto debido a lo siguiente: aniquilando la base metafísica de la comprensión positivista de la sociedad, no se borra lo real. Y lo real es necesariamente un motor de los temas filosóficos. Perteneciente a un contexto concreto, nuestra constitución ontológica se encuentra motivada por el suelo vital.

Esto, en términos marxistas, implica la necesaria relación entre conciencia y ser social. Entre el pensar y el ser, subrayando el ser. Pero también significa (en una consecuencia muy sencilla de entender para los no deterministas) que no es imposible hablar sobre la vuelta del pensar sobre el ser, y las posibilidades de modificación y transformación de éste por aquél.

La posibilidad de reflexionar filosóficamente sobre el cambio social, es concreta, tal vez la más concreta de las posibilidades del pensar. No hay filosofía sin praxis, y no hay praxis sin filosofía: la relación es bicondicional, tal como ya sugería Lenin (3).

Comprendo que el purismo de nuestro autor tiene el derecho de existir. No se puede desconocer esto, que es evidente. Sin embargo, ¿podría negarse que las ideas planteadas por "Eurípides Mandeville" se engarzan con un cierto autismo reflexivo? Por ejemplo, decir que no se desmerece la necesidad de los cambios, pero que la esencia de la filosofía va por otro camino (4). Dudoso, por decir lo menos, pensar una filosofía alejada de los intereses concretos de quien plantea la reflexión.

Me gustaría saber más de la posición de "Eurípides Mandeville" (5), y de su concepción de la praxis. Por el momento esto es lo que se me ocurre decir: no hay verdad sin aplicación de la verdad. ¿Alguna objeción?
________________________________

(1) "La a-utilidad de la filosofía", publicado por "Eurípides Mandeville" el 18 de junio de 2007 (http://boletincef.blogspot.com/2007/06/la-utilidad-de-la-filosofa.html).

(2) Es también, una crítica algo superficial al marxismo, con una caracterización errónea y fragmentaria, a partir de la tesis 11 sobre Feuerbach, del supuesto practicismo de esta concepción. Por razones de tiempo, reservaremos nuestra opinión al respecto para una ocasión posterior. Definitivamente el problema merece un tratamiento detallado, pero mis otras tareas a veces no me permiten desarrollar una reflexión más prolongada.

(3) "Sin teoría revolucionaria tampoco puede haber movimiento revolucionario" (Lenin, ¿Qué hacer?, I).

(4) El autor dice: "La necesidad de la filosofía trasciende a su pretendida utilidad. El llevar a la práctica las ideas filosóficas no es una tarea inherente a la filosofía. Esto no significa desmerecer y negar la necesidad de los cambios planteados por estos filósofos, sino pretende recordar la esencia (si cabe hablar de esencias) de la filosofía: 'la búsqueda incesante (e infructuosa) de la verdad' ".

(5) Secundariamente, me gustaría saber quién es realmente "Eurípides Mandeville". Sobre todo, teniendo en cuenta que el ocultamiento permanente no es una característica de los amantes de la verdad. Entiendo que el uso de un pseudónimo es el preludio de una progresiva manifestación de su identidad.

23 junio 2007

Nueva Junta Directiva en el CEF de la UNMSM

Entiendo que el ejercicio del poder implica un posicionamiento claro. En este sentido, se agradece que la actual Junta Directiva del Centro de Estudiantes de Filosofía de la UNMSM (CEF) haya explicitado algo: la concepción liberal que ponen en práctica sus miembros, y que esgrimen implícita o explícitamente (1).

Es evidente que en este caso deben esperarse contradicciones entre sus tesis, y entre quienes postulamos más bien una comprensión de la problemática universitaria desde el socialismo clasista (2). No hay por qué alarmarse con eso. La búsqueda que ellos hacen de un "adecuado ambiente de estudio", por suerte creo yo, no se está entendiendo como un ambiente aburguesado de cafetín, donde la decadencia cultural charlatanea y rumia ideas gaseosas. Entiendo que la intención es generar una apertura amplia a un debate responsable, en la línea del relativismo y pluralismo liberales. Sin embargo, esta intención tiene sus dificultades, que en su momento se señalarán.

En líneas generales, estoy seguro de que muchas cosas buenas deben surgir de las esperables contradicciones. De otro lado, la legítima actividad de las minorías comprometidas socialmente (los "elementos politizados", como se los suele llamar peyorativamente), enriquecerá la vida estudiantil de la Escuela. Uno de sus objetivos internos, creo yo, es luchar contra quienes los prejuzgan, difundiendo la idea de que son un conjunto de malos estudiantes (3). Además de impedir que la Escuela se convierta en el bastión de concepciones sectarias (esto último es una tarea de todos los sectores).

No está demás decir que la actual Junta Directiva del CEF merece felicitaciones por la elección, creo yo que reflejan el actual momento de nuestra Escuela. Por ello son dignos delegados. Sin embargo, desde la periferia debe plantearse constantemente que su reconocida dignidad no es obstáculo para emitir las críticas respectivas.
___________________________________________

(1) Véase “Política y universidad”, de Jorge Delgado (secretario de Asuntos Académicos del CEF 2007) en
http://boletincef.blogspot.com/2007/06/poltica-y-universidad.html.

(2) No se quiere decir con ello que todos los sectores opositores sean socialistas: de hecho, un nutrido grupo practica similares concepciones que la JD (liberales, socialdemócratas, social-cristianos y demás). En este caso, las contradicciones son de índole no antagónica y salen del marco de este análisis. De otro lado, es inútil hablar de los indiferentes: su apoliticismo los saca fuera del marco de toda propuesta colectiva viable.

(3) Creo que este prejuicio, enquistado en nuestra Escuela, se eliminaría recordando el contexto de pobreza educativa en el que estamos, causado por la crisis económica. Sería bueno que los distintos sectores reconozcan que, en realidad, la deficiencia académica es generalizada. De hecho, ello debe denunciarse (junto al indiferentismo y a la alienación de algunos estudiantes): pero nadie puede lavarse las manos, ni tirar una farisea primera piedra.

22 junio 2007

Mi proceso de desarrollo, en proyección...


Soy estudiante de filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este blog pretende ser, en parte, un reflejo de mis cambios internos, en el proceso de mi inserción progresiva al contexto de lo real. Lo que en la tradición progresista se llama alienación, eso es lo que voy superando poco a poco.

En primer lugar, me interpreto como un individuo formado en un ambiente ecléctico. Ecléctico he sido, pues. Una vocación por la pluralidad me impide, a veces, darme cuenta de los errores de filosofar en base a retazos.

Sin embargo, no soy pesimista. No soy una piedra, ni estoy en el vacío. Hoy por hoy trato de asumir una actitud de autocrítica constante, en busca de un mayor enraízamiento de mi ser-en-el-mundo (a drede utilizo esta terminología para mis fines, sin desconocer su esencia fascista, repudiando tajantemente a ésta).

En segundo lugar, me entiendo como parte de cambios más grandes, cambios por venir a escala estructural. No se necesita ser adivino: soy sólo un ser humano con alguito de conciencia. Mi condición de individuo no está en contradicción con mi ser social.

Mi dogmatismo liberal está en trance de ser barrido. También mi infantilismo de izquierda. Cierta autoridad estudiantil en mi escuela habla de dejarse de discursos panfletarios. Bien, pues. Comencemos. Fuera panfletos. Sentemos posición seriamente, sin máscaras pluralistas.